Celulitis ….. 3 Grados, 4 Tipos y 2 variantes según zona de Aparición

Juan Copovi • 10 de febrero de 2021

Celulitis ….. 3 Grados, 4 Tipos y 2 variantes según zona de Aparición

Celulitis ….. 3 Grados, 4 Tipos y 2 variantes según zona de Aparición


Un problema al que se enfrentan millones de mujeres en todo el mundo. Sin embargo, no se presenta de la misma forma en todas las personas, esto es debido a que toda la celulitis no se crea igual…….

Aprende a clasificar, identificar y reconocer los tipos de celulitis para combatirla de forma eficaz y quemar la grasa localizada.

si quieres saber qué tipo de celulitis tienes de antemano, aquí tienes la información que necesitas:


CELULITIS SEGÚN LA ZONA DE APARICIÓN:


  • Celulitis Generalizada:
    Aparece casi exclusivamente en mujeres obesas con hábitos alimenticios desequilibrados que muestran tempranamente trastornos circulatorios.


  • Celulitis Rebelde: 
    Se concentra en una zona muy concreta o presenta un grado avanzado en un área determinada. Las zonas donde la celulitis muestra preferencia son la parte interna y posterior de los muslos, la parte interna de las rodillas, abdomen, nalgas, tobillos, parte inferior de la espalda, parte superior de los brazos y justo debajo de los hombros.


3 grados de celulitis según su gravedad

 

  • Grado 1, o leve:

Existe una apariencia de “piel de naranja”, con entre 1 y 4 depresiones superficiales, y una apariencia ligeramente acolchada o flácida en la piel.


  • Grado 2, o moderada:

Cuando se percibe entre cinco y nueve depresiones de profundidad media, de aspecto grumoso, y la piel parece moderadamente acolchada.


  • Grado 3, o severo:

Cuando se aprecia una apariencia de acolchado, con 10 o más depresiones profundas, y la piel está severamente cubierta.

4 tipos de celulitis según sus caracteristicas


Celulitis Mixta:

Es la más frecuente, más de un tipo de celulitis en diferentes localizaciones en la misma persona.

 

Celulitis edematosa o circulatoria:

La celulitis edematosa afecta esencialmente a mujeres jóvenes de entre 20 y 30 años. Se asocia con una circulación sanguínea deficiente, y se ve agravada por una retención significativa de líquidos en el cuerpo. Debido a estas dos características, es uno de los tipos de celulitis más fáciles de tratar.


Se identifica con síntomas como piernas pesadas y sensación de hinchazón en el cuerpo, a menudo relacionado con la retención de líquidos en el cuerpo.


La piel se vuelve esponjosa y rojiza, y resulta a menudo dolorosa cuando se toca o después de varias horas de estar sentadas.

Hay muchos factores que contribuyen al desarrollo del edema, siendo la falta de ejercicio y la mala alimentación las causas más comunes.


Áreas afectadas:

Suele afectar a los muslos y las rodillas, pero es más frecuente en la parte inferior de las piernas, que pierden definición.

 

Celulitis blanda:

La celulitis blanda se distingue por la textura gelatinosa y flácida de la piel, cuya inflamación celular tiende a moverse fácilmente al caminar, aunque no resulta dolorosa al tacto.


Es más perceptible/evidente cuando el paciente se encuentra acostada que cuando está de pie, y sus causas principales son la falta de tono muscular, un aumento de peso, el envejecimiento o los cambios hormonales.

Esta celulitis es muy común en mujeres entre los 30 y 40 años de edad y suele ir acompañada de flacidez.

 

Aumenta a medida que envejecemos o ganamos peso y se agrava cuando hay poca masa muscular.


Zonas afectadas:

En la mayoría de las veces está localizada en los muslos, el abdomen, los glúteos y los brazos, que son las zonas donde más grasa se acumula.


Celulitis dura o compacta:

La celulitis dura conocida como celulitis sólida, es uno de los tipos de celulitis más difíciles de tratar. Esto se debe a que a menudo es el resultado del desarrollo y la compactación de la celulitis durante muchos años, favorecida con el sobrepeso y la falta de ejercicio.


Suele aparecer en la adolescencia y, si no se trata, puede durar toda la vida. Es la causa de la aparición de la “piel de naranja”, que se caracteriza por irregularidades en la piel y por surcos y depresiones en los muslos, glúteos y caderas.


A diferencia de la celulitis blanda, esta es compacta y no se mueve. La piel se adhiere al músculo y se vuelve dura y sensible al tacto, algo que puede llegar a ser extremadamente doloroso. Esto se debe a que los nervios son asfixiados por los nódulos de grasa.


Áreas afectadas:

A menudo se localiza en las caderas, los muslos, alrededor de las nalgas y a veces dentro de la rodilla.

Test diagnóstico tipos de celulitis


Os facilitamos este sencilla prueba/test sobre los tipos de celulitis para ayudaros a seleccionar el tratamiento más eficaz:


1. ¿Se percibe a simple vista si el paciente tiene una o más zonas con celulitis?
a) Sí
b) Lo noto solamente al pellizcar


2. Si se presiona en la zona con celulitis…
a) Los dedos se quedan marcados durante un rato
b) Se percibe/nota endurecida
c) Se percibe/nota blandita y con poco tono muscular


3. Al analizar la zona dónde hay celulitis…
a) Se aprecia enseguida la piel de naranja
b) Se ve la piel lisa, incluso al tumbarse el paciente
c) Se aprecia la piel de naranja a simple vista, con deformaciones al cambiar de posición y flacidez


4. La zona o zonas en las cuales hay celulitis son…
a) Tobillos, rodillas o muslos
b) Rodillas (cara interna) o muslos (cara externa)
c) Brazos, espalda, abdomen, glúteos o muslos

 

5. Confirmar si el paciente Ha sufrido o sufre…
a) Problemas circulatorios
b) Alteraciones de peso/ hormonales
c) Cambios en la dieta/peso


Resultado del Test:

.-. Si el resultado es A en la mayoría de las preguntas, es probable que el tipo de celulitis de tipo EDEMATOSA.

.-. Si el resultado es C en la mayoría, puede que tengas celulitis BLANDA.

.-. Si el resultado es B en la mayoría, es probable que el tipo sea COMPACTA O DURA.

Por Juan Copovi 7 de septiembre de 2025
Contrarrestar la pérdida progresiva de colágeno. 5 Tecnologías estéticas avanzadas para la estimulación de fibroblastos
Por Juan Copovi 6 de septiembre de 2025
El rejuvenecimiento cutáneo moderno no se limita a una única tecnología. La combinación sinérgica de dos longitudes de onda — Nd:YAG (1064 nm) y CO₂ fraccionado (10.600 nm) — ofrece un abordaje integral, capaz de tratar la piel en distintos niveles y con diferentes intensidades. 1️⃣ Principios básicos de cada tecnología 🔹 Láser Nd:YAG (1064 nm, no ablativo) Mecanismo : penetra profundamente en la dermis sin dañar la epidermis. Efectos principales : Estimula los fibroblastos → mayor producción de colágeno y elastina. Contrae fibras dérmicas → mejora la firmeza. Disminuye lesiones vasculares y pigmentarias superficiales. Recuperación : rápida, mínimamente invasiva. 🔹 Láser CO₂ fraccionado (10.600 nm, ablativo) Mecanismo : crea microcolumnas de ablación térmica en la epidermis y dermis superficial. Efectos principales : Exfoliación de capas dañadas de la piel. Remodelación intensa del colágeno. Atenuación de arrugas profundas, cicatrices y manchas resistentes. Recuperación : requiere varios días, con eritema y descamación visibles. 
Por Juan Copovi 2 de septiembre de 2025
Durante años, la estética facial se centró casi exclusivamente en el rostro. Sin embargo, el cuello y el escote son zonas especialmente vulnerables al envejecimiento cutáneo y a menudo delatan antes que la cara el paso del tiempo. A este fenómeno se le conoce popularmente como « efecto tortuga» : arrugas verticales, flacidez y piel dañada por la exposición solar. 👉 Mientras que el rostro suele cuidarse con cosmética, fotoprotección y tratamientos estéticos, el cuello y escote reciben menos atención, acumulando signos visibles de envejecimiento. ¿Por qué el cuello y el escote envejecen diferente? Piel más fina y pobre en glándulas sebáceas → mayor sequedad y fragilidad. Movimientos repetitivos (al dormir de lado o mirar dispositivos móviles) → pliegues verticales y horizontales. Fotoexposición crónica (sol, rayos UV, “demasiados mojitos al sol”) → elastosis, manchas y pérdida de firmeza. Menor densidad de colágeno respecto al rostro → tendencia a la flacidez precoz.
Por Juan Copovi 1 de septiembre de 2025
 1. La piel: una barrera protectora esencial La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano , representando aproximadamente el 16 % del peso corporal total . Está formada por tres capas principales : Epidermis : la capa más superficial, actúa como escudo frente a agresores externos. Dermis : ubicada debajo de la epidermis, alberga fibroblastos, colágeno y elastina. Hipodermis : la capa más profunda, compuesta principalmente por tejido adiposo, que sirve de reserva energética y aislante térmico. 👉 Funciones clave: actuar como barrera química, microbiana y física, regular la temperatura corporal y permitir la percepción sensorial (tacto, dolor, presión, temperatura). 2. Colágeno y fibroblastos: el motor de la juventud cutánea Las fibras de colágeno tienen una vida media de aproximadamente 15 años . Son responsables de la firmeza, resistencia y elasticidad de la piel. Los fibroblastos dérmicos son las células encargadas de sintetizar nuevo colágeno y elastina . Sin embargo, con el paso del tiempo: Se reduce el número y actividad de los fibroblastos. La producción de colágeno disminuye progresivamente. Esto se traduce en un agotamiento general del colágeno , flacidez y aparición de arrugas. 📌 Comparación útil: los fibroblastos son como los “arquitectos” de la piel; con la edad, cada vez hay menos arquitectos trabajando y las “estructuras” (colágeno y elastina) se deterioran. 3. Cómo ayudan las tecnologías estéticas avanzadas El gran reto de la estética avanzada es estimular la bioactividad de los fibroblastos para compensar la pérdida natural de colágeno. Tecnologías destacadas: Radiofrecuencia (RF): induce calor controlado que estimula la contracción del colágeno existente y activa la producción de nuevo colágeno. Láser fraccionado CO₂ o Er:YAG: crea microlesiones controladas que desencadenan procesos de regeneración dérmica. HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad): produce coagulación térmica a nivel dérmico profundo, favoreciendo la neocolagénesis. Fototerapia LED (luz roja e infrarroja): activa procesos bioquímicos en fibroblastos que aumentan su metabolismo y capacidad regenerativa.
Por Juan Copovi 1 de septiembre de 2025
1. El problema: el daño solar es acumulativo  La radiación ultravioleta (UV) produce alteraciones en el ADN celular , oxidación de proteínas y degradación de fibras como colágeno y elastina. 👉 Una vez este daño estructural ocurre, no puede revertirse completamente , pero sí se puede minimizar su impacto visible y mejorar la funcionalidad cutánea. 📌 Comparación útil: imagina una hoja de papel que se arruga al doblarse. Aunque nunca vuelva a estar lisa al 100%, sí podemos suavizarla y fortalecerla para evitar más pliegues. 2. Objetivo principal: restaurar defensas cutáneas Antes de aplicar tratamientos agresivos, la prioridad es devolver a la piel su capacidad natural de defensa: Reforzar la barrera cutánea . Equilibrar la hidratación profunda . Estimular la capacidad antioxidante frente a radicales libres. 3. Estrategia estética: protocolos de bioestimulación suave La Hidrofusión , junto con tecnologías regeneradoras, se centra en aportar agua + principios activos antioxidantes mediante aparatología estética no invasiva. 🔹 Protocolos recomendados: Limpieza y exfoliación suave : elimina células muertas y prepara la piel. Hidrofusión antioxidante : infusión de activos como vitamina C, ácido ferúlico o resveratrol. Bioestimulación regeneradora : radiofrecuencia suave o LED de espectro rojo para promover síntesis de colágeno. Hidratación profunda : ácido hialurónico de bajo peso molecular. Protección final : fotoprotector de amplio espectro para evitar nuevo daño.
Por Juan Copovi 31 de agosto de 2025
 La tecnología HI-EMT (High Intensity Electromagnetic Muscle Training ) representa una de las innovaciones más relevantes en medicina estética y aparatología avanzada. Su objetivo principal es estimular fibras musculares profundas y promover la reducción de grasa localizada de manera no invasiva. 📌 ¿En qué consiste la tecnología HI-EMT? Se basa en la inducción de campos electromagnéticos focalizados capaces de penetrar hasta 7–8 cm en el tejido. Produce contracciones musculares supramáximas (más intensas que las contracciones voluntarias), imposibles de conseguir mediante ejercicio físico convencional. Estas contracciones intensivas generan un doble efecto estético-terapéutico : Hipertrofia muscular (aumento del tamaño y fuerza del músculo). Lipólisis localizada (reducción de adipocitos por estímulo metabólico). Efectos a nivel muscular 🔹 Contracción supramáxima: obliga al músculo a trabajar de manera intensiva, reclutando hasta un 100% de las fibras musculares (en el ejercicio físico habitual solo se activa un 30-40%). 🔹 Adaptación muscular: Incremento de proteínas contráctiles (actina y miosina). Mayor densidad y grosor de las fibras musculares. Estimulación de fibras de contracción rápida (tipo II), responsables de la fuerza y la definición. 👉 Resultado: efecto de tonificación, firmeza y aumento de volumen muscular localizado (abdomen, glúteos, brazos, muslos). Efectos a nivel adiposo (lipólisis) Durante las contracciones intensas, el músculo requiere grandes cantidades de energía . Esto obliga a los adipocitos cercanos a liberar ácidos grasos libres (AGL) , lo que provoca estrés metabólico y apoptosis de las células grasas . En estudios clínicos se ha observado una reducción promedio de grasa subcutánea del 15–20% tras varias sesiones . 👉 Resultado: contorno corporal más definido gracias a la combinación de destrucción de grasa y aumento muscular .
Por Juan Copovi 30 de agosto de 2025
La espalda no solo es un eje fundamental de la postura y la movilidad, también juega un papel estético importante en la silueta. Fortalecerla con la tecnología HI-EMT (High-Intensity Electromagnetic Muscle Training) aporta beneficios tanto funcionales como estéticos. ¿Qué es la tecnología HI-EMT? La HI-EMT utiliza campos electromagnéticos de alta intensidad para inducir contracciones musculares supramáximas en zonas específicas. A diferencia del ejercicio convencional, estas contracciones no pueden lograrse de manera voluntaria. Estimulan fibras musculares profundas (tipo II) responsables de fuerza y tonificación. Favorecen la hipertrofia (aumento del tamaño de la fibra muscular) y la hiperplasia (formación de nuevas fibras musculares) . ¿Por qué fortalecer la espalda? Una espalda fuerte no solo tiene fines estéticos, también: Mejora la postura → Mantener hombros alineados y columna recta. Previene lesiones → Reduce el riesgo de contracturas y lumbalgias. Disminuye dolores → Especialmente en zona lumbar y cervical. Embellece la silueta → Espalda más definida, estilizada y atractiva. 👉 A nivel estético, una espalda tonificada aporta armonía al contorno corporal, especialmente en pacientes que buscan un perfil más atlético y elegante.
Por Juan Copovi 28 de agosto de 2025
El melasma es una alteración pigmentaria crónica de la piel, caracterizada por manchas marrones o grisáceas en zonas expuestas al sol, principalmente en frente, mejillas y labio superior. Su origen es multifactorial : predisposición genética, cambios hormonales, radiación UV/IR y luz visible. En estética y medicina estética, constituye un reto terapéutico porque tiende a la recidiva y responde de manera variable a los tratamientos clásicos. ¿Por qué el Láser CO₂ Fraccionado? El láser CO₂ fraccionado emite una longitud de onda de 10.600 nm (infrarrojo medio), altamente absorbida por el agua de los tejidos. Esto permite crear microcolumnas térmicas (MTZs) en la piel, que combinan dos efectos principales: Efecto ablativo → elimina de forma controlada capas de la epidermis y parte de la dermis. Efecto térmico subdérmico → estimula la neocolagénesis y la remodelación dérmica. 👉 En el caso del melasma, el beneficio proviene de la destrucción parcial de los depósitos de melanina y la renovación epidérmica , con una piel más uniforme y clara. 
Por Juan Copovi 27 de agosto de 2025
La tecnología fraccionada es un enfoque innovador en estética que consiste en generar microcolumnas térmicas en la piel. En lugar de tratar toda la superficie cutánea, se actúa en pequeñas fracciones de tejido , lo que acelera la recuperación y mejora la seguridad del procedimiento. Imagina un «pixelado» : el dispositivo deja zonas tratadas (microlesiones controladas) intercaladas con piel intacta, que favorece la regeneración más rápida y eficaz . ⚙️ ¿Cómo funciona la fracción térmica? Aplicación controlada de energía (láser, radiofrecuencia o plasma ionizado) . Creación de microcolumnas térmicas o de coagulación en la dermis o epidermis. Activación de los mecanismos de reparación natural: Estimulación de fibroblastos. Producción de colágeno y elastina. Renovación de la epidermis. Resultado: piel más firme, uniforme y rejuvenecida, con menor tiempo de inactividad que un tratamiento ablativo total. 
Por Juan Copovi 26 de agosto de 2025
En estética avanzada, l a hidrofusión se ha consolidado como una de las tecnologías más efectivas para la limpieza profunda, la regeneración cutánea y la bioestimulación no invasiva . ¿Qué es la Hidrofusión? La hidrofusión combina hidrodermoabrasión + infusión de activos en un solo procedimiento. Hidrodermoabrasión: utiliza soluciones acuosas (ácidos suaves, antioxidantes o sueros hidratantes) que, mediante presión controlada, exfolian la piel y eliminan impurezas. Infusión transdérmica: al mismo tiempo que limpia, favorece la penetración de principios activos en las capas más superficiales de la piel (epidermis), potenciando los resultados. 👉 Se trata de un tratamiento 2 en 1 : limpia en profundidad y nutre la piel al instante. ⚖️ Mecanismo de Acción Exfoliación controlada → Retira células muertas y exceso de sebo. Extracción → El sistema de succión elimina comedones y residuos. Infusión → Se incorporan activos seleccionados (ácido hialurónico, péptidos, vitaminas, antioxidantes). Oxigenación → Al mejorar la microcirculación, la piel recupera luminosidad y vitalidad.