Causa y como tratar la hiperpigmentación posterior al acné (hiperpigmentación postinflamatoria)

Juan Copovi • 20 de marzo de 2022

Causa y como tratar la hiperpigmentación posterior al acné (hiperpigmentación postinflamatoria)

Como es bien conocido por la mayoría, para cada grano e hinchazón de acné, hay un final, un momento en que sanarán y desaparecerán de tu rostro.


Sin embargo, lo que no es tan temporal es la hiperpigmentación duradera que el acné puede dejar atrás. De hecho, después de la inflamación de una lesión de acné, puede quedar con oscurecimiento de la piel o PIH (hiperpigmentación postinflamatoria).


A diferencia de las cicatrices del acné , la hiperpigmentación actúa como una especie de "mancha" en la piel, pero no produce un cambio en la textura, dice. 

A pesar de lo común que es, hay muchas cosas sobre la hiperpigmentación posterior al acné que incluso quienes la padecen no saben, incluidas las muchas formas de prevenirla y tratarla.



Causa por las qué se produce la hiperpigmentación post-acné


Si bien se desconoce la causa exacta de la hiperpigmentación posterior al acné, la teoría (hipótesis) de trabajo es que:


La inflamación provoca una disminución de la melanina de la piel. Las bacterias y las células muertas de la piel y el aceite liberado en la piel por el folículo roto atraen a las células inmunitarias. Esas células liberan mediadores inflamatorios y especies reactivas de oxígeno que, a su vez, estimulan a los melanocitos, células productoras de pigmento, para producir melanina (pigmento). Es esta oleada de melanina nueva lo que conduce a una apariencia más oscura o hiperpigmentación. 


También se debe tener en cuenta que Cuanto más pigmento tenga en la piel, más probable es que tenga hiperpigmentación postinflamatoria:


.-. Una persona con fototipo (I, II) de piel clara puede tener un enrojecimiento duradero después de un grano, pero es menos probable que aparezca la hiperpigmentación (el color marrón). 


.-. Es mucho más probable que una persona de fototipo oscuro aparezca el marrón.


.-.  Algunas personas de fototipo medio (III, IV), especialmente [si son] asiáticas, también están muy predispuestas a la aparición de la hiperpigmentación postinflamatoria. 


Posteriormente a sufrir una lesión de acné u otra herida en la piel, la hiperpigmentación aparecerá en su lugar, incluso si es ligeramente más oscura que la piel circundante. 


En algunos casos, estas manchas se desvanecerán rápidamente y por sí solas; en otros, son un poco más duraderas.


¿Cómo se puede tratar la hiperpigmentación post-acné?


La primera línea de tratamiento para la hiperpigmentación es usar productos tópicos en el hogar (uso diario)…


.-. A menudo recomendamos el uso regular por medio de un régimen tópico de retinoides (para regenerar y aclarar).


.-.  Protección solar no comedogénica. 


.-. Dependiendo de las necesidades del paciente, se puede agregar un antioxidante tópico que combate la pigmentación. Un sérum de vitamina C por la mañana ayudará, especialmente cuando se combina con un protector solar de amplio espectro con SPF 30+ porque la exposición al sol empeorará la hiperpigmentación al aumentar aún más el exceso de melanina en las manchas.


.-. El ácido kójico se considera un agente blanqueador natural. A menudo se usa para las manchas oscuras y la pigmentación de color marrón del acné.


.-. Si la piel está en buen estado también se recomienda agregar a la rutina diaria AlfaHidroxiÁcidos (AHAs) a su rutina de cuidado de la piel. Estos mantendrán la piel exfoliada, para igualar la apariencia de hiperpigmentación.


.-. La niacinamida es una forma de vitamina B3 y algunos estudios sugieren que, en combinación con otras moléculas, puede ayudar a atenuar la hiperpigmentación.



Lo más importante que debe recordar al tratar la hiperpigmentación en el hogar es no abusar ni exagerar con el uso de estos producto: Ya que, si causa más inflamación, puede terminar con aún más hiperpigmentación.

Si el tratamiento en el hogar es insuficiente o simplemente no está funcionando, contamos con una serie de tratamientos en el consultorio, que incluyen:


.-. Exfoliaciones químicas , 

.-. Microdermoabrasión o Hydrafacial , 

.-. Láseres fraccionados,

.-. IPL.


Todas estas técnicas por si solas o combinadas, pueden acelerar la curación de la hiperpigmentación posterior al acné.


Para los pacientes con pigmentación más resistente y aquellos que desean una mejoría a largo plazo de los poros al mismo tiempo, podemos aplicar:


.-. Láser fraccionado que mejora la penetración del retinoides.  La energía del láser se divide en una serie de pequeñas haces para tratar una fracción de la piel y dejar el resto intacto. 

Con esta técnica eliminamos solo el 20 % de la superficie de la piel. Esta es una técnica que no tiene sin tiempo de inactividad.


La energía térmica está controlada, para que sea suave, por lo que tiende a ser segura para las personas con todo tipo de piel. 


¿Cómo se puede prevenir la hiperpigmentación post-acné?


.-. La mejor manera de prevenirlo es controlar el acné…


Para prevenir la hiperpigmentación posterior al acné, cuando surgen brotes, es abstenerse de pellizcar y reventar. Reventar la espinilla solo aumentará la inflamación y la irritación y puede provocar una infección y formas más graves de cicatrización del acné, como las cicatrices hipertróficas. 


También se debe explicar a el paciente que este colabore con con su dermatólogo para desarrollar un plan que se anticipe-adelante a los nuevos brotes y aborde su protocolo para cuando ocurra el acné. 


Por ejemplo, si se trata de una lesión quística, consulte a su dermatólogo para una inyección de cortisol, que aliviará la inflamación y acelerará la curación. 





  1. Curso Eliminación Tatoo con Laser de Nd:YAG Q-Switched
  2. Curso Online Láser Co2 Fraccionado y sus Aplicaciones
  3. E-BooK: Manual de Punción y Aplicación Facial de la Toxina Botulínica A (TBA); E-BOOK
  4. Curso de Ultrasonido Focusado HIFU (High Intensity Focused Ultrasound).


Por Juan Copovi 8 de septiembre de 2025
 En los últimos años, el láser de CO₂ fraccionado ha evolucionado de ser una herramienta estética para la piel a convertirse en un recurso médico-­estético de gran valor en la salud íntima femenina . Su capacidad para inducir neoformación de colágeno y remodelación tisular lo convierte en una alternativa mínimamente invasiva frente a cirugías más agresivas. 📌 Fundamento científico El láser de CO₂ fraccionado emite energía en microcolumnas térmicas controladas que penetran en la mucosa vaginal y los tejidos circundantes. Este estímulo desencadena: Neocolagénesis (formación de nuevo colágeno). Neoelastogénesis (estimulación de fibras elásticas). Revascularización (aumento del flujo sanguíneo local). Mejoría en la densidad y elasticidad tisular . 👉 En términos simples: el láser activa los mecanismos de regeneración natural de los tejidos íntimos. 🌸 Beneficios clínicos principales Mejora de la flacidez del canal vaginal Se recupera el tono y la firmeza gracias al colágeno nuevo. Alivio de la dispareunia (dolor en las relaciones sexuales) La mucosa más elástica y mejor lubricada reduce la fricción dolorosa. Incremento de la lubricación natural La revascularización favorece una mucosa más hidratada y funcional. Mejoría de la incontinencia urinaria leve a moderada El fortalecimiento del soporte del suelo pélvico contribuye al control urinario. Mayor satisfacción en las relaciones íntimas Se logra tanto por el cambio funcional como por el impacto psicológico positivo. Mejoría estética de la vulva y labios mayores El láser induce retracción cutánea y mejora el aspecto externo.
Por Juan Copovi 7 de septiembre de 2025
Contrarrestar la pérdida progresiva de colágeno. 5 Tecnologías estéticas avanzadas para la estimulación de fibroblastos
Por Juan Copovi 6 de septiembre de 2025
El rejuvenecimiento cutáneo moderno no se limita a una única tecnología. La combinación sinérgica de dos longitudes de onda — Nd:YAG (1064 nm) y CO₂ fraccionado (10.600 nm) — ofrece un abordaje integral, capaz de tratar la piel en distintos niveles y con diferentes intensidades. 1️⃣ Principios básicos de cada tecnología 🔹 Láser Nd:YAG (1064 nm, no ablativo) Mecanismo : penetra profundamente en la dermis sin dañar la epidermis. Efectos principales : Estimula los fibroblastos → mayor producción de colágeno y elastina. Contrae fibras dérmicas → mejora la firmeza. Disminuye lesiones vasculares y pigmentarias superficiales. Recuperación : rápida, mínimamente invasiva. 🔹 Láser CO₂ fraccionado (10.600 nm, ablativo) Mecanismo : crea microcolumnas de ablación térmica en la epidermis y dermis superficial. Efectos principales : Exfoliación de capas dañadas de la piel. Remodelación intensa del colágeno. Atenuación de arrugas profundas, cicatrices y manchas resistentes. Recuperación : requiere varios días, con eritema y descamación visibles. 
Por Juan Copovi 2 de septiembre de 2025
Durante años, la estética facial se centró casi exclusivamente en el rostro. Sin embargo, el cuello y el escote son zonas especialmente vulnerables al envejecimiento cutáneo y a menudo delatan antes que la cara el paso del tiempo. A este fenómeno se le conoce popularmente como « efecto tortuga» : arrugas verticales, flacidez y piel dañada por la exposición solar. 👉 Mientras que el rostro suele cuidarse con cosmética, fotoprotección y tratamientos estéticos, el cuello y escote reciben menos atención, acumulando signos visibles de envejecimiento. ¿Por qué el cuello y el escote envejecen diferente? Piel más fina y pobre en glándulas sebáceas → mayor sequedad y fragilidad. Movimientos repetitivos (al dormir de lado o mirar dispositivos móviles) → pliegues verticales y horizontales. Fotoexposición crónica (sol, rayos UV, “demasiados mojitos al sol”) → elastosis, manchas y pérdida de firmeza. Menor densidad de colágeno respecto al rostro → tendencia a la flacidez precoz.
Por Juan Copovi 1 de septiembre de 2025
 1. La piel: una barrera protectora esencial La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano , representando aproximadamente el 16 % del peso corporal total . Está formada por tres capas principales : Epidermis : la capa más superficial, actúa como escudo frente a agresores externos. Dermis : ubicada debajo de la epidermis, alberga fibroblastos, colágeno y elastina. Hipodermis : la capa más profunda, compuesta principalmente por tejido adiposo, que sirve de reserva energética y aislante térmico. 👉 Funciones clave: actuar como barrera química, microbiana y física, regular la temperatura corporal y permitir la percepción sensorial (tacto, dolor, presión, temperatura). 2. Colágeno y fibroblastos: el motor de la juventud cutánea Las fibras de colágeno tienen una vida media de aproximadamente 15 años . Son responsables de la firmeza, resistencia y elasticidad de la piel. Los fibroblastos dérmicos son las células encargadas de sintetizar nuevo colágeno y elastina . Sin embargo, con el paso del tiempo: Se reduce el número y actividad de los fibroblastos. La producción de colágeno disminuye progresivamente. Esto se traduce en un agotamiento general del colágeno , flacidez y aparición de arrugas. 📌 Comparación útil: los fibroblastos son como los “arquitectos” de la piel; con la edad, cada vez hay menos arquitectos trabajando y las “estructuras” (colágeno y elastina) se deterioran. 3. Cómo ayudan las tecnologías estéticas avanzadas El gran reto de la estética avanzada es estimular la bioactividad de los fibroblastos para compensar la pérdida natural de colágeno. Tecnologías destacadas: Radiofrecuencia (RF): induce calor controlado que estimula la contracción del colágeno existente y activa la producción de nuevo colágeno. Láser fraccionado CO₂ o Er:YAG: crea microlesiones controladas que desencadenan procesos de regeneración dérmica. HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad): produce coagulación térmica a nivel dérmico profundo, favoreciendo la neocolagénesis. Fototerapia LED (luz roja e infrarroja): activa procesos bioquímicos en fibroblastos que aumentan su metabolismo y capacidad regenerativa.
Por Juan Copovi 1 de septiembre de 2025
1. El problema: el daño solar es acumulativo  La radiación ultravioleta (UV) produce alteraciones en el ADN celular , oxidación de proteínas y degradación de fibras como colágeno y elastina. 👉 Una vez este daño estructural ocurre, no puede revertirse completamente , pero sí se puede minimizar su impacto visible y mejorar la funcionalidad cutánea. 📌 Comparación útil: imagina una hoja de papel que se arruga al doblarse. Aunque nunca vuelva a estar lisa al 100%, sí podemos suavizarla y fortalecerla para evitar más pliegues. 2. Objetivo principal: restaurar defensas cutáneas Antes de aplicar tratamientos agresivos, la prioridad es devolver a la piel su capacidad natural de defensa: Reforzar la barrera cutánea . Equilibrar la hidratación profunda . Estimular la capacidad antioxidante frente a radicales libres. 3. Estrategia estética: protocolos de bioestimulación suave La Hidrofusión , junto con tecnologías regeneradoras, se centra en aportar agua + principios activos antioxidantes mediante aparatología estética no invasiva. 🔹 Protocolos recomendados: Limpieza y exfoliación suave : elimina células muertas y prepara la piel. Hidrofusión antioxidante : infusión de activos como vitamina C, ácido ferúlico o resveratrol. Bioestimulación regeneradora : radiofrecuencia suave o LED de espectro rojo para promover síntesis de colágeno. Hidratación profunda : ácido hialurónico de bajo peso molecular. Protección final : fotoprotector de amplio espectro para evitar nuevo daño.
Por Juan Copovi 31 de agosto de 2025
 La tecnología HI-EMT (High Intensity Electromagnetic Muscle Training ) representa una de las innovaciones más relevantes en medicina estética y aparatología avanzada. Su objetivo principal es estimular fibras musculares profundas y promover la reducción de grasa localizada de manera no invasiva. 📌 ¿En qué consiste la tecnología HI-EMT? Se basa en la inducción de campos electromagnéticos focalizados capaces de penetrar hasta 7–8 cm en el tejido. Produce contracciones musculares supramáximas (más intensas que las contracciones voluntarias), imposibles de conseguir mediante ejercicio físico convencional. Estas contracciones intensivas generan un doble efecto estético-terapéutico : Hipertrofia muscular (aumento del tamaño y fuerza del músculo). Lipólisis localizada (reducción de adipocitos por estímulo metabólico). Efectos a nivel muscular 🔹 Contracción supramáxima: obliga al músculo a trabajar de manera intensiva, reclutando hasta un 100% de las fibras musculares (en el ejercicio físico habitual solo se activa un 30-40%). 🔹 Adaptación muscular: Incremento de proteínas contráctiles (actina y miosina). Mayor densidad y grosor de las fibras musculares. Estimulación de fibras de contracción rápida (tipo II), responsables de la fuerza y la definición. 👉 Resultado: efecto de tonificación, firmeza y aumento de volumen muscular localizado (abdomen, glúteos, brazos, muslos). Efectos a nivel adiposo (lipólisis) Durante las contracciones intensas, el músculo requiere grandes cantidades de energía . Esto obliga a los adipocitos cercanos a liberar ácidos grasos libres (AGL) , lo que provoca estrés metabólico y apoptosis de las células grasas . En estudios clínicos se ha observado una reducción promedio de grasa subcutánea del 15–20% tras varias sesiones . 👉 Resultado: contorno corporal más definido gracias a la combinación de destrucción de grasa y aumento muscular .
Por Juan Copovi 30 de agosto de 2025
La espalda no solo es un eje fundamental de la postura y la movilidad, también juega un papel estético importante en la silueta. Fortalecerla con la tecnología HI-EMT (High-Intensity Electromagnetic Muscle Training) aporta beneficios tanto funcionales como estéticos. ¿Qué es la tecnología HI-EMT? La HI-EMT utiliza campos electromagnéticos de alta intensidad para inducir contracciones musculares supramáximas en zonas específicas. A diferencia del ejercicio convencional, estas contracciones no pueden lograrse de manera voluntaria. Estimulan fibras musculares profundas (tipo II) responsables de fuerza y tonificación. Favorecen la hipertrofia (aumento del tamaño de la fibra muscular) y la hiperplasia (formación de nuevas fibras musculares) . ¿Por qué fortalecer la espalda? Una espalda fuerte no solo tiene fines estéticos, también: Mejora la postura → Mantener hombros alineados y columna recta. Previene lesiones → Reduce el riesgo de contracturas y lumbalgias. Disminuye dolores → Especialmente en zona lumbar y cervical. Embellece la silueta → Espalda más definida, estilizada y atractiva. 👉 A nivel estético, una espalda tonificada aporta armonía al contorno corporal, especialmente en pacientes que buscan un perfil más atlético y elegante.
Por Juan Copovi 28 de agosto de 2025
El melasma es una alteración pigmentaria crónica de la piel, caracterizada por manchas marrones o grisáceas en zonas expuestas al sol, principalmente en frente, mejillas y labio superior. Su origen es multifactorial : predisposición genética, cambios hormonales, radiación UV/IR y luz visible. En estética y medicina estética, constituye un reto terapéutico porque tiende a la recidiva y responde de manera variable a los tratamientos clásicos. ¿Por qué el Láser CO₂ Fraccionado? El láser CO₂ fraccionado emite una longitud de onda de 10.600 nm (infrarrojo medio), altamente absorbida por el agua de los tejidos. Esto permite crear microcolumnas térmicas (MTZs) en la piel, que combinan dos efectos principales: Efecto ablativo → elimina de forma controlada capas de la epidermis y parte de la dermis. Efecto térmico subdérmico → estimula la neocolagénesis y la remodelación dérmica. 👉 En el caso del melasma, el beneficio proviene de la destrucción parcial de los depósitos de melanina y la renovación epidérmica , con una piel más uniforme y clara. 
Por Juan Copovi 27 de agosto de 2025
La tecnología fraccionada es un enfoque innovador en estética que consiste en generar microcolumnas térmicas en la piel. En lugar de tratar toda la superficie cutánea, se actúa en pequeñas fracciones de tejido , lo que acelera la recuperación y mejora la seguridad del procedimiento. Imagina un «pixelado» : el dispositivo deja zonas tratadas (microlesiones controladas) intercaladas con piel intacta, que favorece la regeneración más rápida y eficaz . ⚙️ ¿Cómo funciona la fracción térmica? Aplicación controlada de energía (láser, radiofrecuencia o plasma ionizado) . Creación de microcolumnas térmicas o de coagulación en la dermis o epidermis. Activación de los mecanismos de reparación natural: Estimulación de fibroblastos. Producción de colágeno y elastina. Renovación de la epidermis. Resultado: piel más firme, uniforme y rejuvenecida, con menor tiempo de inactividad que un tratamiento ablativo total.