Celulitis. Todo lo que necesitas conocer para combatir al peor enemigo de la estética

Juan Copovi • 2 de septiembre de 2024

Celulitis. Todo lo que necesitas conocer para combatir al peor enemigo de la estética


Nueve de cada diez mujeres la padecen en mayor o menor grado, y también un pequeño porcentaje de hombres (aunque muy raramente). Esto es debido a varios factores: por un lado, los estrógenos (hormona femenina), favorecen la retención de líquidos. La testosterona (hormona masculina), en cambio, dificulta su aparición por hacer todo lo contrario. Además, fisiológicamente, sucede que, en las mujeres, la grasa hipodérmica está distribuida en cámaras verticales, permitiendo acumular más grasa que los hombres, ya que las cámaras de ellos se organizan en pequeñas unidades diagonales y con forma de red, no permitiendo así la formación y acumulación de celulitis.


¿Qué es la celulitis?


La celulitis es una inflamación del tejido celular que está bajo la piel, que se produce debido a varios factores, tanto genéticos como adquiridos.

A modo de resumen, lo más importante es comprender que se produce una:

._. Acumulación de adipocitos (células grasas).
._. Retención de líquidos y toxinas, que provocan la formación de micronódulos (grupos de 8 a 10 adipocitos) bajo la piel.
._. Mala circulación sanguínea y linfática.


 
Las células adiposas se hinchan. En consecuencia, las paredes capilares se hacen excesivamente permeables, causando la acumulación de fluidos. El drenaje linfático se hace insuficiente (porque se acumula) y se retienen toxinas. Esto va agrupando las células adiposas previamente hinchadas, y quedan como ligadas por las fibras de colágeno, impidiendo el flujo correcto de la sangre.

Para finalizar, las fibras de tejido conectivo se endurecen y contraen, tirando la piel hacia abajo por los llamados puntos de anclaje, y provocando los hoyuelos tan evidentes en la superficie cutánea (piel de naranja). Llegados a una fase tal en la que ésta se esclerosa (se endurece), se crean macronódulos de grasa que, a su vez, impiden la correcta circulación sanguínea y linfática, retroalimentado el círculo vicioso.


Así pues, estamos ante un desorden funcional y estético que, de no tratarse, se va agravando y degenerando.

La acumulación de grasas suele responder a un problema circulatorio y genético. Es interesante saber que, en nuestro material genético, está grabada la información que alerta al organismo de los grandes periodos de carencia alimenticia que se sufrían desde la prehistoria.


El cuerpo acumulaba grasas para que, en caso de embarazo, el feto pudiese obtener el alimento proveniente de esas grasas acumuladas, en caso de que la madre no pudiese alimentarse durante el periodo de gestación. Era una cuestión de supervivencia y esa información genética perdura aún en las mujeres de hoy.


Por ese motivo, independientemente del peso que se tenga, (se puede estar muy delgada o con sobrepeso), no es de extrañar encontrar personas de bajo peso corporal con celulitis, así como personas con obesidad con poca celulitis o incluso nada (aunque es difícil, ya que la obesidad suele ir acompañada de problemas circulatorios). Y por este mismo motivo también, los hombres no desarrollan celulitis, porque nunca tuvieron que alimentar ningún feto.


La celulitis puede hallarse de forma generalizada en el cuerpo, o bien puede estar muy localizada en zonas concretas. La celulitis afecta especialmente a zonas como caderas, los muslos, glúteos y abdomen, aunque también se puede hallar en brazos y bolsas de los ojos.

 

¿Qué causa la celulitis?


Además de las alteraciones circulatorias ya mencionadas, existen varios factores (algunos de los cuales son incontrolables) que la agravan. Por ejemplo:

._. Alcohol, puesto que favorece la hinchazón de piernas, la deshidratación y la retención de líquidos.

._. Anticonceptivos orales porque contienen estrógenos

._. Ciertos fármacos, especialmente aquellos para tratar la depresión y que contienen cortisona.

._. Embarazo.

._. Estrés.

._. La genética: en muchos casos, es simplemente un problema hereditario.

._. Problemas hormonales.

._. Poco consumo de líquidos como agua y/o infusiones (no bebidas azucaradas ni café).

._. Puede aparecer en la primera menstruación.

._. Sedentarismo.

._. Tabaquismo y café, por ser vasoconstrictores e impedir la correcta oxigenación de los tejidos.



¿Qué tipos de celulitis existen?

Dependiendo de cómo de asentada esté, podemos distinguir entre la celulitis blanda, la celulitis dura, fibrosa o quística, la celulitis edematosa, circulatoria o dolorosa, y la mixta.

A continuación, procedemos a detallarlas:


._. Celulitis blanda

Es la más habitual. Características: es flácida y la piel tiene un aspecto de ondulaciones, hoyuelos. El tejido del área donde se halla se hunde al tocarlo, no tiene consistencia. Normalmente no produce dolor y suele asentarse en todo el largo de los muslos y glúteos, así como en las vulgarmente conocidas cartucheras.

Aparece a cualquier edad, especialmente si no se practica deporte, aunque se puede agravar a partir de los 40 años. Los cambios de peso drásticos, el consumo de hormonas femeninas y la falta de práctica de deporte, son agravantes de la celulitis.


._. Celulitis dura, fibrosa o quística

La piel se presenta endurecida, consistente, y está considerada la de peor gravedad. Resulta muy difícil pellizcarla con los dedos. La piel tiene un aspecto terso y granulado. Puede producir mucho dolor incluso sin tocarla. Provoca gran sensibilidad cutánea, y tiene alteraciones de temperatura en las zonas donde se ubica. Debido a la presión que ésta ejerce sobre la piel, puede llegar a producir roturas dando lugar a la aparición de estrías.

Quien más la padece suelen ser personas jóvenes de composición robusta.


._. Celulitis edematosa 
Es un tipo de celulitis que tiene una consistencia como acolchonada y está repleta de prominencias, que toman especial evidencia cuando la zona afectada está en posición de depresión. Duele al tacto e incluso de manera espontánea.

Suele instalarse en la parte lateral de los muslos y en nalgas. Si no se trata de manera eficaz, con los años puede ocasionar la aparición de varices. Ello es debido a que su origen está en una pobre circulación sanguínea y linfática de extremidades inferiores, con las consecuentes varices, telangiectasias, edemas y fragilidad capilar. En la región de los gemelos y tobillos, suele darse el aspecto de «pierna de columna», perdiendo la pierna su forma, y la movilización puede resultar dificultosa.


Este tipo de celulitis comienza en la pubertad y se agrava en la menopausia.


._. Celulitis mixta

Como su nombre bien indica, es la combinación de cualquiera de los tipos de celulitis ya mencionados, debido a que no se encuentra de una manera muy pura en general.

Por ejemplo: se puede presentar celulitis dura en la cara externa del muslo, celulitis blanda en la cara interna del muslo y glúteos u otras combinaciones.



Combatirla según la fase – estadio que se encuentra


Cuando la celulitis se halla en sus primeras fases, esto es, celulitis blanda o dura, es posible combatirla.

._. Siguiendo una dieta adecuada.


._. Practicando un tipo de deporte muy enfocado a la combustión de grasas primero. Si se tonifica antes de haber eliminado el tejido excesivo adiposo, lo que obtendremos será endurecer la celulitis. Una vez hayas reducido la grasa excesiva, entonces es momento de tonificar.

El deporte beneficiará porque estarán activando la circulación, impidiendo la acumulación de grasa, elimina toxinas y oxigenará el cuerpo al completo.


 
._. Realizando tratamiento estético bastante prolongado en el tiempo, ejecutado por la esteticista con la ayuda de aparatología de última generación. Por ejemplo, los ultrasonidos en combinación con la electroestimulación, la radiofrecuencia y los drenajes linfáticos, se presentan como la solución más eficaz que te puede ayudar a eliminar la celulitis considerablemente.


Aparatología recomendada para reducir la celulitis

._. Los ultrasonidos: son el primer paso a seguir en un tratamiento estético. Tienen la capacidad de penetrar a diversas capas de profundidad de la piel hasta alcanzar los adipocitos de la hipodermis y destruirlos. Esa grasa que se desprende de tu organismo, la eliminarás mediante vías fisiológicas. Al cabo de varias sesiones, la piel de naranja está muy mejorada y alisada.

._. Combinando con sesiones de electroestimulación y radiofrecuencia, el resultado es óptimo porque se movilizan los músculos desde planos muy profundos, favoreciendo su tonificación y reafirmación, así como ayudando a eliminar líquidos retenidos, grasas disueltas y evitando el desprendimiento de los tejidos.

Al haberse eliminado la grasa y al haber reducido volumen, los tejidos pueden presentar un aspecto más flácido de lo normal. Por eso es importante ir tratando la flacidez al tiempo que se elimina la celulitis.

Es también interesante intercalar sesiones de radiofrecuencia, porque ésta ayuda a la destrucción de adipocitos y la combustión de grasas, al mismo tiempo que tratamos, en la misma sesión, el drenaje linfático. Con lo cual obtenemos dos tratamientos en uno:

anticelulítico y reductor + eliminación y drenaje de las toxinas que se están desprendiendo al líquido intersticial.


Las ultimas tecnología que recomendamos son:

._. La criolipólisis, una tecnología que consiste en enfriar la zona a tratar hasta alcanzar bajísimas temperaturas para lograr que los adipocitos se destruyan por congelación, causándoles la muerte. Esos residuos se eliminan después por vías fisiológicas.

Si el volumen que se necesita reducir es mucho, la flacidez que queda después de su aplicación depende de tamaño de la zona tratada.

Es efectiva, sí, la grasa en esa zona no suele volverse a reproducir, pero el proceso es en ocasiones molesto para el paciente.


._. HIFEM. La tecnología HIFEM se recomienda a hombres y mujeres que deseen tonificar sus músculos, así como a aquellos que busquen fortalecer su suelo pélvico y mejorar la circulación sanguínea. Al terminar el tratamiento el paciente habrá perdido hasta un 19% del exceso de grasa, percibiendo la zona más tonificada.

Gracias a esta técnica es posible:

  • Reducir la grasa de la zona tratada hasta un 19%.
  • Aumentar la masa muscular un 20%.
  • Remodelar la musculatura a nivel general.
  • Fortalecer los músculos del abdomen.
  • Eliminar la celulitis.
  • Moldear la figura.




https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2024/09/celulitis-todo-lo-que-necesitas-conocer.html

#beauty #skinshineiberica #skincare rejuvenecimiento #laser #tratamientosnaturales #belleza #nutricosmetica #technology #nutridermovital

https://www.instagram.com/reel/C8t7tIQIpMX/?igsh=azQ1ZXEzcTg4Y25u

https://youtube.com/shorts/nDWv03xBzYE?feature=share

https://youtu.be/CXEkwDc0zSM

https://aparatologia-ndv.my.canva.site/ndv-hifu-mpt-360

https://youtu.be/YdPPEjipQTc?si=yabu1L6hle4KHwyE

https://aparatologia-ndv.my.canva.site/ndv-hifu-mpt-360

https://www.youtube.com/watch?v=bE50HaKVCao

Aparatología Estética y Médico – Estética. – Susana Apolo y Juan Copovi (azureditorial.com)

https://www.azureditorial.com/autores

CUIDADOS DE LA PIEL@operacionbikini2024.

#operaciónbikini2024

Tienda NutriDermoVital

https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos

https://www.cursosaparatoestetic.es/

https://www.cursosaparatoestetic.es/

https://www.ultima-grande.com

https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr

https://www.skinshineiberica.es

https://www.faccia-mejoraestetica.com/

 

Por Juan Copovi 11 de septiembre de 2025
1. ¿Qué es la Criolipólisis?  La criolipólisis es una técnica no invasiva diseñada para reducir los depósitos localizados de grasa mediante la aplicación controlada de bajas temperaturas. El principio básico se fundamenta en que los adipocitos (células grasas) son más sensibles al frío que otros tejidos como la piel, el músculo o los nervios. 👉 Al exponerlos a frío intenso y controlado, los adipocitos entran en un proceso de apoptosis (muerte celular programada), siendo posteriormente eliminados de manera natural por el sistema linfático en semanas posteriores.
Por Juan Copovi 10 de septiembre de 2025
Las bolsas palpebrales son consecuencia de la flacidez cutánea y el acúmulo de tejido adiposo y líquido , asociados al envejecimiento, la laxitud de los septos orbitarios y factores genéticos. Su tratamiento no quirúrgico requiere estrategias que actúen sobre: La firmeza de la piel . La estimulación de fibroblastos para generar colágeno y elastina. La contracción dérmica para tensar el área periocular.  Radiofrecuencia (RF) Mecanismo de acción : la RF emite ondas electromagnéticas que producen un calentamiento controlado en la dermis y tejido subcutáneo. Efectos principales : Contracción inmediata de las fibras de colágeno. Estimulación de fibroblastos → neocolagénesis y neoelastogénesis. Reducción del edema al mejorar la microcirculación local. Ventajas : No invasiva. Apta para todos los fototipos. Mejora progresiva con sesiones seriadas. Limitaciones : efecto principalmente tensado y reafirmante , no actúa sobre exceso cutáneo muy marcado.
Por Juan Copovi 10 de septiembre de 2025
Las arrugas de la frente, tanto dinámicas como estáticas, son un signo frecuente del envejecimiento cutáneo. Su abordaje en estética avanzada requiere el uso de tecnologías que estimulen la neocolagénesis y la reorganización de las fibras elásticas , mejorando la firmeza y la textura de la piel. A continuación, se comparan tres técnicas de uso frecuente y con evidencia clínica: 1. Láser Neodimio:YAG (Nd:YAG) Mecanismo de acción : emite luz de 1064 nm que penetra en la dermis media y profunda, generando calor controlado. Efecto principal : estimula la contracción de fibras de colágeno y activa fibroblastos. Ventajas : Alta capacidad de penetración. Seguridad en diferentes fototipos cutáneos. Limitaciones : resultados progresivos, requiere varias sesiones. 
Por Juan Copovi 9 de septiembre de 2025
📌 Fundamento de cada tecnología Láser CO₂ fraccionado Emite energía en forma de microcolumnas térmicas en la mucosa vaginal. Estimula neocolagénesis, neoelastogénesis y revascularización . Produce una renovación tisular estructural .  HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad) Emplea ondas ultrasónicas que generan puntos de calor a nivel profundo (fascia y tejido conectivo). Provoca coagulación térmica y contracción del tejido, reforzando el soporte vaginal. No daña la superficie mucosa.
Por Juan Copovi 8 de septiembre de 2025
 En los últimos años, el láser de CO₂ fraccionado ha evolucionado de ser una herramienta estética para la piel a convertirse en un recurso médico-­estético de gran valor en la salud íntima femenina . Su capacidad para inducir neoformación de colágeno y remodelación tisular lo convierte en una alternativa mínimamente invasiva frente a cirugías más agresivas. 📌 Fundamento científico El láser de CO₂ fraccionado emite energía en microcolumnas térmicas controladas que penetran en la mucosa vaginal y los tejidos circundantes. Este estímulo desencadena: Neocolagénesis (formación de nuevo colágeno). Neoelastogénesis (estimulación de fibras elásticas). Revascularización (aumento del flujo sanguíneo local). Mejoría en la densidad y elasticidad tisular . 👉 En términos simples: el láser activa los mecanismos de regeneración natural de los tejidos íntimos. 🌸 Beneficios clínicos principales Mejora de la flacidez del canal vaginal Se recupera el tono y la firmeza gracias al colágeno nuevo. Alivio de la dispareunia (dolor en las relaciones sexuales) La mucosa más elástica y mejor lubricada reduce la fricción dolorosa. Incremento de la lubricación natural La revascularización favorece una mucosa más hidratada y funcional. Mejoría de la incontinencia urinaria leve a moderada El fortalecimiento del soporte del suelo pélvico contribuye al control urinario. Mayor satisfacción en las relaciones íntimas Se logra tanto por el cambio funcional como por el impacto psicológico positivo. Mejoría estética de la vulva y labios mayores El láser induce retracción cutánea y mejora el aspecto externo.
Por Juan Copovi 7 de septiembre de 2025
Contrarrestar la pérdida progresiva de colágeno. 5 Tecnologías estéticas avanzadas para la estimulación de fibroblastos
Por Juan Copovi 6 de septiembre de 2025
El rejuvenecimiento cutáneo moderno no se limita a una única tecnología. La combinación sinérgica de dos longitudes de onda — Nd:YAG (1064 nm) y CO₂ fraccionado (10.600 nm) — ofrece un abordaje integral, capaz de tratar la piel en distintos niveles y con diferentes intensidades. 1️⃣ Principios básicos de cada tecnología 🔹 Láser Nd:YAG (1064 nm, no ablativo) Mecanismo : penetra profundamente en la dermis sin dañar la epidermis. Efectos principales : Estimula los fibroblastos → mayor producción de colágeno y elastina. Contrae fibras dérmicas → mejora la firmeza. Disminuye lesiones vasculares y pigmentarias superficiales. Recuperación : rápida, mínimamente invasiva. 🔹 Láser CO₂ fraccionado (10.600 nm, ablativo) Mecanismo : crea microcolumnas de ablación térmica en la epidermis y dermis superficial. Efectos principales : Exfoliación de capas dañadas de la piel. Remodelación intensa del colágeno. Atenuación de arrugas profundas, cicatrices y manchas resistentes. Recuperación : requiere varios días, con eritema y descamación visibles. 
Por Juan Copovi 2 de septiembre de 2025
Durante años, la estética facial se centró casi exclusivamente en el rostro. Sin embargo, el cuello y el escote son zonas especialmente vulnerables al envejecimiento cutáneo y a menudo delatan antes que la cara el paso del tiempo. A este fenómeno se le conoce popularmente como « efecto tortuga» : arrugas verticales, flacidez y piel dañada por la exposición solar. 👉 Mientras que el rostro suele cuidarse con cosmética, fotoprotección y tratamientos estéticos, el cuello y escote reciben menos atención, acumulando signos visibles de envejecimiento. ¿Por qué el cuello y el escote envejecen diferente? Piel más fina y pobre en glándulas sebáceas → mayor sequedad y fragilidad. Movimientos repetitivos (al dormir de lado o mirar dispositivos móviles) → pliegues verticales y horizontales. Fotoexposición crónica (sol, rayos UV, “demasiados mojitos al sol”) → elastosis, manchas y pérdida de firmeza. Menor densidad de colágeno respecto al rostro → tendencia a la flacidez precoz.
Por Juan Copovi 1 de septiembre de 2025
 1. La piel: una barrera protectora esencial La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano , representando aproximadamente el 16 % del peso corporal total . Está formada por tres capas principales : Epidermis : la capa más superficial, actúa como escudo frente a agresores externos. Dermis : ubicada debajo de la epidermis, alberga fibroblastos, colágeno y elastina. Hipodermis : la capa más profunda, compuesta principalmente por tejido adiposo, que sirve de reserva energética y aislante térmico. 👉 Funciones clave: actuar como barrera química, microbiana y física, regular la temperatura corporal y permitir la percepción sensorial (tacto, dolor, presión, temperatura). 2. Colágeno y fibroblastos: el motor de la juventud cutánea Las fibras de colágeno tienen una vida media de aproximadamente 15 años . Son responsables de la firmeza, resistencia y elasticidad de la piel. Los fibroblastos dérmicos son las células encargadas de sintetizar nuevo colágeno y elastina . Sin embargo, con el paso del tiempo: Se reduce el número y actividad de los fibroblastos. La producción de colágeno disminuye progresivamente. Esto se traduce en un agotamiento general del colágeno , flacidez y aparición de arrugas. 📌 Comparación útil: los fibroblastos son como los “arquitectos” de la piel; con la edad, cada vez hay menos arquitectos trabajando y las “estructuras” (colágeno y elastina) se deterioran. 3. Cómo ayudan las tecnologías estéticas avanzadas El gran reto de la estética avanzada es estimular la bioactividad de los fibroblastos para compensar la pérdida natural de colágeno. Tecnologías destacadas: Radiofrecuencia (RF): induce calor controlado que estimula la contracción del colágeno existente y activa la producción de nuevo colágeno. Láser fraccionado CO₂ o Er:YAG: crea microlesiones controladas que desencadenan procesos de regeneración dérmica. HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad): produce coagulación térmica a nivel dérmico profundo, favoreciendo la neocolagénesis. Fototerapia LED (luz roja e infrarroja): activa procesos bioquímicos en fibroblastos que aumentan su metabolismo y capacidad regenerativa.
Por Juan Copovi 1 de septiembre de 2025
1. El problema: el daño solar es acumulativo  La radiación ultravioleta (UV) produce alteraciones en el ADN celular , oxidación de proteínas y degradación de fibras como colágeno y elastina. 👉 Una vez este daño estructural ocurre, no puede revertirse completamente , pero sí se puede minimizar su impacto visible y mejorar la funcionalidad cutánea. 📌 Comparación útil: imagina una hoja de papel que se arruga al doblarse. Aunque nunca vuelva a estar lisa al 100%, sí podemos suavizarla y fortalecerla para evitar más pliegues. 2. Objetivo principal: restaurar defensas cutáneas Antes de aplicar tratamientos agresivos, la prioridad es devolver a la piel su capacidad natural de defensa: Reforzar la barrera cutánea . Equilibrar la hidratación profunda . Estimular la capacidad antioxidante frente a radicales libres. 3. Estrategia estética: protocolos de bioestimulación suave La Hidrofusión , junto con tecnologías regeneradoras, se centra en aportar agua + principios activos antioxidantes mediante aparatología estética no invasiva. 🔹 Protocolos recomendados: Limpieza y exfoliación suave : elimina células muertas y prepara la piel. Hidrofusión antioxidante : infusión de activos como vitamina C, ácido ferúlico o resveratrol. Bioestimulación regeneradora : radiofrecuencia suave o LED de espectro rojo para promover síntesis de colágeno. Hidratación profunda : ácido hialurónico de bajo peso molecular. Protección final : fotoprotector de amplio espectro para evitar nuevo daño.