Diagnosticar y Tratar una reacción fotoalérgica (sol, UVA, Fuentes de luz)

Juan Copovi • 30 de agosto de 2020

Diagnosticar y Tratar una reacción fotoalérgica (Sol, UVA, Fuentes de Luz)

En muchas ocasiones la población general no es consciente de las reacciones que pueden causar algunos medicamentos y es el personal técnico de la clínica estética el encargado de orientar y prevenir sobre los posibles efectos.

 

Fotosensibilidad química


Se conocen más de 100 (prácticamente alrededor de 300 ) sustancias que, tras ingerirse o aplicarse sobre la piel, causan reacciones cutáneas inducidas por la luz.


Para tratar las reacciones de fotosensibilidad química se aplican corticoesteroides sobre la piel y se evita la sustancia que causa la reacción. Existen dos tipos de fotosensibilidad química:

la fototoxicidad y la fotoalergia.


Como bien es conocido por diferentes publicaciones científicas algunos medicamentos pueden producir reacciones fototóxicas y fotoalérgicas Y es por ello por lo que subrayamos la importancia de conocer la diferencia entre medicamento fotosensible y fotosensibilizante.

 

.-. Los medicamentos fotosensibles son aquellos que, si se exponen a la luz solar y/o fuentes de luz (láseres, luz LED …. Otros), pueden ver alteradas sus características físico-químicas y farmacológicas.


.-. Los medicamentos fotosensibilizantes son aquellos que, combinados con la exposición a la luz solar y/o fuentes de luz (láseres, luz LED …. Otros), pueden producir daños en la piel.


Las reacciones fototóxicas NO afectan al sistema inmunológico y suelen producirse cuando el fármaco se ha administrado por vía sistémica (ósea que afecta al cuerpo entero, en lugar de una sola parte o un solo órgano. Por ejemplo, los trastornos sistémicos, como la hypertension, o las enfermedades sistémicas, como la gripe, afectan a todo el cuerpo); Estas suelen presentar el aspecto de una quemadura solar, con sensación de ardor y formación de microvesículas o bien de urticaria.


Entre los productos que pueden producir este tipo de reacciones adversas se encuentran:

.-. Algunos colorantes,

.-. Perfumes,

.-. Esencias de limón o lavanda.


Pero volvemos a recordar que en la Fotosensibilidad química se conocen más de 100 sustancias que, tras ingerirse o aplicarse sobre la piel, causan reacciones cutáneas inducidas por la luz. 

Estas reacciones adversas pueden presentarse lo que se conoce como reacciones fotoalérgicas que son producidas por medicamentos que se aplican sobre la piel. 

La reacción fotoalérgica se manifiesta de forma similar a la dermatitis de contacto, con erupción eccematosa, edema y prurito intenso

Algunos medicamentos fotosensibilizantes son 

.-. Los anestésicos locales, 
.-. Anticonceptivos orales, 
.-. Antidepresivos, 
.-. Antihistamínicos, 
.-. Antisépticos, 
.-. Benzodiacepinas, 
.-. Corticoides, 
.-. Laxantes o 
.-. Diuréticos.

Las reacciones de fotosensibilidad son más frecuentes en los siguientes fármacos:

• Antibióticos / antimicrobianos: tetraciclinas, fluoroquinolonas, ácido nalidíxico sulfonamidas, trimetroprim
• Antifúngicos: griseofluvina, ketoconazol
• Agentes cardiovasculares: amiodarona, captopril, diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida)
• AINEs: ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, ketoprofeno, nabumetona, piroxicam, celecoxib
• Fármacos para el sistema nervioso: antipsicóticos (clorpromazina, perfenazina), antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina), benzodiacepinas (alprazolam, clordiazepóxido)
• Hipoglucemiantes orales: clorpropamida, gliburida, tolbutamida
• Otros fármacos: retinoides (isotretionina, etretinato), ciertos quimioterápicos (dacarbazina, 5-Fuorouracilo, vinblastina, metrotexato), vitamina B6, ranitidina

Es importante que cuidemos nuestra piel durante todo el año, pero hay que tener especial cuidado en las estaciones que podamos tener más exposición a la luz y fuentes de luz, en estas debemos extremar aún más la fotoprotección sobre todo en el caso de que el paciente este tomando/ingiriendo algún tipo de medicamento de estas características, es estos casos es importante que el paciente nos informe/comunique su ingesta, inoculación, aplicación topica u … otra, para que así podamos aplicar el tratamiento aplicación con fuentes de luz y informar al paciente sobre las precauciones que debe tomar. 

En todo caso se le debe informar que si se produce cualquier tipo de reacción no habitual debe acudir a su clínica estética habitual donde le han aplicado la fuente de luz y comunicárselo al personal técnico del centro.

¿Cómo se diagnostica una reacción fotoalérgica?


Cuando se estudia a un paciente con una sospecha de una reacción fotoalérgica siempre se deben....


.-. Diferenciar otras causas de erupción en áreas expuestas a la luz, como por ejemplo las dermatitis alérgicas de contacto en zonas expuestas (aerotransportadas);


.-. Las reacciones fototóxicas;

.-. Las fotodermatosis idiopáticas (sin causa conocida), como la erupción solar polimorfa; la dermatitis actínica crónica;

.-. Las dermatitis agravadas por el sol, etc.

Para hacer el diagnóstico correcto es fundamental recoger bien los datos de la historia clínica, como edad de inicio, exposición a posibles sustancias fotosensibilizantes, variaciones estacionales, duración de la erupción, etc., así como realizar una exploración física rigurosa con especial atención a la morfología y distribución de las lesiones.



¿Cuál es el tratamiento de una reacción fotoalérgica?


.-. En primer lugar, se debe tratar la erupción cutánea con el tratamiento sintomático acorde con la gravedad del cuadro.


Los corticoides tópicos son la primera arma terapeútica, aunque en ocasiones puede ser necesario el uso de corticoides sistémicos (orales o inyectados).

Los antihistamínicos ayudan a controlar el picor. Si las lesiones son muy exudativas, puede ser de utilidad el uso de soluciones astringentes.


.-. En segundo lugar, se debe evitar la exposición a la Fuente de luz (solar y laser, Terapia LED, IPL, … otras) y extremar las medidas de protección.


.-. 3º y ultimo es fundamental la evitación del agente causal. Se debe proporcionar al paciente la información suficiente acerca de los fármacos, cosméticos o productos en general que pueden contenerlo, con el fin de evitar nuevos contactos.


Debe tenerse en cuenta que las reacciones fotoalérgicas pueden producirse por otros productos con alguna similitud estructural, fenómeno que llamamos de reactividad cruzada. Estos productos, de estructura similar, también deben ser evitados.

Por ejemplo, es conocida la reactividad cruzada entre el ketoprofeno, un filtro solar denominado benzofenona y un medicamento hipolipemiante, el fenofibrato.

Por Juan Copovi 10 de septiembre de 2025
Las bolsas palpebrales son consecuencia de la flacidez cutánea y el acúmulo de tejido adiposo y líquido , asociados al envejecimiento, la laxitud de los septos orbitarios y factores genéticos. Su tratamiento no quirúrgico requiere estrategias que actúen sobre: La firmeza de la piel . La estimulación de fibroblastos para generar colágeno y elastina. La contracción dérmica para tensar el área periocular.  Radiofrecuencia (RF) Mecanismo de acción : la RF emite ondas electromagnéticas que producen un calentamiento controlado en la dermis y tejido subcutáneo. Efectos principales : Contracción inmediata de las fibras de colágeno. Estimulación de fibroblastos → neocolagénesis y neoelastogénesis. Reducción del edema al mejorar la microcirculación local. Ventajas : No invasiva. Apta para todos los fototipos. Mejora progresiva con sesiones seriadas. Limitaciones : efecto principalmente tensado y reafirmante , no actúa sobre exceso cutáneo muy marcado.
Por Juan Copovi 10 de septiembre de 2025
Las arrugas de la frente, tanto dinámicas como estáticas, son un signo frecuente del envejecimiento cutáneo. Su abordaje en estética avanzada requiere el uso de tecnologías que estimulen la neocolagénesis y la reorganización de las fibras elásticas , mejorando la firmeza y la textura de la piel. A continuación, se comparan tres técnicas de uso frecuente y con evidencia clínica: 1. Láser Neodimio:YAG (Nd:YAG) Mecanismo de acción : emite luz de 1064 nm que penetra en la dermis media y profunda, generando calor controlado. Efecto principal : estimula la contracción de fibras de colágeno y activa fibroblastos. Ventajas : Alta capacidad de penetración. Seguridad en diferentes fototipos cutáneos. Limitaciones : resultados progresivos, requiere varias sesiones. 
Por Juan Copovi 9 de septiembre de 2025
📌 Fundamento de cada tecnología Láser CO₂ fraccionado Emite energía en forma de microcolumnas térmicas en la mucosa vaginal. Estimula neocolagénesis, neoelastogénesis y revascularización . Produce una renovación tisular estructural .  HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad) Emplea ondas ultrasónicas que generan puntos de calor a nivel profundo (fascia y tejido conectivo). Provoca coagulación térmica y contracción del tejido, reforzando el soporte vaginal. No daña la superficie mucosa.
Por Juan Copovi 8 de septiembre de 2025
 En los últimos años, el láser de CO₂ fraccionado ha evolucionado de ser una herramienta estética para la piel a convertirse en un recurso médico-­estético de gran valor en la salud íntima femenina . Su capacidad para inducir neoformación de colágeno y remodelación tisular lo convierte en una alternativa mínimamente invasiva frente a cirugías más agresivas. 📌 Fundamento científico El láser de CO₂ fraccionado emite energía en microcolumnas térmicas controladas que penetran en la mucosa vaginal y los tejidos circundantes. Este estímulo desencadena: Neocolagénesis (formación de nuevo colágeno). Neoelastogénesis (estimulación de fibras elásticas). Revascularización (aumento del flujo sanguíneo local). Mejoría en la densidad y elasticidad tisular . 👉 En términos simples: el láser activa los mecanismos de regeneración natural de los tejidos íntimos. 🌸 Beneficios clínicos principales Mejora de la flacidez del canal vaginal Se recupera el tono y la firmeza gracias al colágeno nuevo. Alivio de la dispareunia (dolor en las relaciones sexuales) La mucosa más elástica y mejor lubricada reduce la fricción dolorosa. Incremento de la lubricación natural La revascularización favorece una mucosa más hidratada y funcional. Mejoría de la incontinencia urinaria leve a moderada El fortalecimiento del soporte del suelo pélvico contribuye al control urinario. Mayor satisfacción en las relaciones íntimas Se logra tanto por el cambio funcional como por el impacto psicológico positivo. Mejoría estética de la vulva y labios mayores El láser induce retracción cutánea y mejora el aspecto externo.
Por Juan Copovi 7 de septiembre de 2025
Contrarrestar la pérdida progresiva de colágeno. 5 Tecnologías estéticas avanzadas para la estimulación de fibroblastos
Por Juan Copovi 6 de septiembre de 2025
El rejuvenecimiento cutáneo moderno no se limita a una única tecnología. La combinación sinérgica de dos longitudes de onda — Nd:YAG (1064 nm) y CO₂ fraccionado (10.600 nm) — ofrece un abordaje integral, capaz de tratar la piel en distintos niveles y con diferentes intensidades. 1️⃣ Principios básicos de cada tecnología 🔹 Láser Nd:YAG (1064 nm, no ablativo) Mecanismo : penetra profundamente en la dermis sin dañar la epidermis. Efectos principales : Estimula los fibroblastos → mayor producción de colágeno y elastina. Contrae fibras dérmicas → mejora la firmeza. Disminuye lesiones vasculares y pigmentarias superficiales. Recuperación : rápida, mínimamente invasiva. 🔹 Láser CO₂ fraccionado (10.600 nm, ablativo) Mecanismo : crea microcolumnas de ablación térmica en la epidermis y dermis superficial. Efectos principales : Exfoliación de capas dañadas de la piel. Remodelación intensa del colágeno. Atenuación de arrugas profundas, cicatrices y manchas resistentes. Recuperación : requiere varios días, con eritema y descamación visibles. 
Por Juan Copovi 2 de septiembre de 2025
Durante años, la estética facial se centró casi exclusivamente en el rostro. Sin embargo, el cuello y el escote son zonas especialmente vulnerables al envejecimiento cutáneo y a menudo delatan antes que la cara el paso del tiempo. A este fenómeno se le conoce popularmente como « efecto tortuga» : arrugas verticales, flacidez y piel dañada por la exposición solar. 👉 Mientras que el rostro suele cuidarse con cosmética, fotoprotección y tratamientos estéticos, el cuello y escote reciben menos atención, acumulando signos visibles de envejecimiento. ¿Por qué el cuello y el escote envejecen diferente? Piel más fina y pobre en glándulas sebáceas → mayor sequedad y fragilidad. Movimientos repetitivos (al dormir de lado o mirar dispositivos móviles) → pliegues verticales y horizontales. Fotoexposición crónica (sol, rayos UV, “demasiados mojitos al sol”) → elastosis, manchas y pérdida de firmeza. Menor densidad de colágeno respecto al rostro → tendencia a la flacidez precoz.
Por Juan Copovi 1 de septiembre de 2025
 1. La piel: una barrera protectora esencial La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano , representando aproximadamente el 16 % del peso corporal total . Está formada por tres capas principales : Epidermis : la capa más superficial, actúa como escudo frente a agresores externos. Dermis : ubicada debajo de la epidermis, alberga fibroblastos, colágeno y elastina. Hipodermis : la capa más profunda, compuesta principalmente por tejido adiposo, que sirve de reserva energética y aislante térmico. 👉 Funciones clave: actuar como barrera química, microbiana y física, regular la temperatura corporal y permitir la percepción sensorial (tacto, dolor, presión, temperatura). 2. Colágeno y fibroblastos: el motor de la juventud cutánea Las fibras de colágeno tienen una vida media de aproximadamente 15 años . Son responsables de la firmeza, resistencia y elasticidad de la piel. Los fibroblastos dérmicos son las células encargadas de sintetizar nuevo colágeno y elastina . Sin embargo, con el paso del tiempo: Se reduce el número y actividad de los fibroblastos. La producción de colágeno disminuye progresivamente. Esto se traduce en un agotamiento general del colágeno , flacidez y aparición de arrugas. 📌 Comparación útil: los fibroblastos son como los “arquitectos” de la piel; con la edad, cada vez hay menos arquitectos trabajando y las “estructuras” (colágeno y elastina) se deterioran. 3. Cómo ayudan las tecnologías estéticas avanzadas El gran reto de la estética avanzada es estimular la bioactividad de los fibroblastos para compensar la pérdida natural de colágeno. Tecnologías destacadas: Radiofrecuencia (RF): induce calor controlado que estimula la contracción del colágeno existente y activa la producción de nuevo colágeno. Láser fraccionado CO₂ o Er:YAG: crea microlesiones controladas que desencadenan procesos de regeneración dérmica. HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad): produce coagulación térmica a nivel dérmico profundo, favoreciendo la neocolagénesis. Fototerapia LED (luz roja e infrarroja): activa procesos bioquímicos en fibroblastos que aumentan su metabolismo y capacidad regenerativa.
Por Juan Copovi 1 de septiembre de 2025
1. El problema: el daño solar es acumulativo  La radiación ultravioleta (UV) produce alteraciones en el ADN celular , oxidación de proteínas y degradación de fibras como colágeno y elastina. 👉 Una vez este daño estructural ocurre, no puede revertirse completamente , pero sí se puede minimizar su impacto visible y mejorar la funcionalidad cutánea. 📌 Comparación útil: imagina una hoja de papel que se arruga al doblarse. Aunque nunca vuelva a estar lisa al 100%, sí podemos suavizarla y fortalecerla para evitar más pliegues. 2. Objetivo principal: restaurar defensas cutáneas Antes de aplicar tratamientos agresivos, la prioridad es devolver a la piel su capacidad natural de defensa: Reforzar la barrera cutánea . Equilibrar la hidratación profunda . Estimular la capacidad antioxidante frente a radicales libres. 3. Estrategia estética: protocolos de bioestimulación suave La Hidrofusión , junto con tecnologías regeneradoras, se centra en aportar agua + principios activos antioxidantes mediante aparatología estética no invasiva. 🔹 Protocolos recomendados: Limpieza y exfoliación suave : elimina células muertas y prepara la piel. Hidrofusión antioxidante : infusión de activos como vitamina C, ácido ferúlico o resveratrol. Bioestimulación regeneradora : radiofrecuencia suave o LED de espectro rojo para promover síntesis de colágeno. Hidratación profunda : ácido hialurónico de bajo peso molecular. Protección final : fotoprotector de amplio espectro para evitar nuevo daño.
Por Juan Copovi 31 de agosto de 2025
 La tecnología HI-EMT (High Intensity Electromagnetic Muscle Training ) representa una de las innovaciones más relevantes en medicina estética y aparatología avanzada. Su objetivo principal es estimular fibras musculares profundas y promover la reducción de grasa localizada de manera no invasiva. 📌 ¿En qué consiste la tecnología HI-EMT? Se basa en la inducción de campos electromagnéticos focalizados capaces de penetrar hasta 7–8 cm en el tejido. Produce contracciones musculares supramáximas (más intensas que las contracciones voluntarias), imposibles de conseguir mediante ejercicio físico convencional. Estas contracciones intensivas generan un doble efecto estético-terapéutico : Hipertrofia muscular (aumento del tamaño y fuerza del músculo). Lipólisis localizada (reducción de adipocitos por estímulo metabólico). Efectos a nivel muscular 🔹 Contracción supramáxima: obliga al músculo a trabajar de manera intensiva, reclutando hasta un 100% de las fibras musculares (en el ejercicio físico habitual solo se activa un 30-40%). 🔹 Adaptación muscular: Incremento de proteínas contráctiles (actina y miosina). Mayor densidad y grosor de las fibras musculares. Estimulación de fibras de contracción rápida (tipo II), responsables de la fuerza y la definición. 👉 Resultado: efecto de tonificación, firmeza y aumento de volumen muscular localizado (abdomen, glúteos, brazos, muslos). Efectos a nivel adiposo (lipólisis) Durante las contracciones intensas, el músculo requiere grandes cantidades de energía . Esto obliga a los adipocitos cercanos a liberar ácidos grasos libres (AGL) , lo que provoca estrés metabólico y apoptosis de las células grasas . En estudios clínicos se ha observado una reducción promedio de grasa subcutánea del 15–20% tras varias sesiones . 👉 Resultado: contorno corporal más definido gracias a la combinación de destrucción de grasa y aumento muscular .