¿La ARBUTINA, que es y para que?

Juan Copovi • 14 de diciembre de 2020
¿La ARBUTINA, que es y para que?

Muy popular en Japón y en Asia, esta planta se utiliza para blanquear la piel, atenuar las máscaras de embarazo, los melasmas, las marcas asociadas a las quemaduras de sol o para regular la melanogénesis. En aplicación tópica, la arbutina se considera un agente despigmentador de la piel.

La arbutina es un glucósido de hidroquinona, o en otras palabras, hidroquinona con una molécula de azúcar unida. Se produce de forma natural y se deriva de varias especies de plantas como la gayuba.

Al inhibir la producción de melanina, reduce la intensidad de las manchas y homogeneiza la tez
La hidroquinona es el despigmentante de referencia utilizado en dermatología (únicamente por prescripción médica), en forma de preparaciones magistrales con concentraciones del orden del 2 al 5%. 

La arbutina se tolera mejor que la hidroquinona y puede utilizarse en cosmética. Este activo inhibe eficazmente la actividad de la tirosinasa y, por tanto, la producción de melanina. Permite acelerar la descomposición y la eliminación de la melanina. 

Gracias a semejanzas estructurales con los sustratos de la tirosinasa, la arbutina actuaría siguiendo un mecanismo de competición, ligándose a las zonas activas de la enzima. Además, la arbutina tiene la capacidad de inhibir la DHICA polimerasa (5,6-dihydroxy-indole-2-carboxylic acid), producto resultante de la oxidación de la tirosina por la tirosinasa.

Propiedades: Uno de los principales compuestos presente en la uva ursi es una hidroquinona beta glucósido llamada arbutina, presente en las hojas de la planta. La arbutina es una sustancia despigmentante que evita la formación de melanina y la aparición de manchas. También se ha demostrado científicamente su actividad antibacteriana.

Composición: ácidos (málico, gálico i ursólico), flavonoides, glucósidos (arbutina, metilarbutina, ericolina, ericinol), taninos, quercitina.

La arbutina se tolera mejor que la hidroquinona, pero habría que tener en cuenta la relación de masa molecular para comparar las dosis eficaces. Algunas utilizaciones con referencias en la literatura se hacen del 1% al 3%, pudiéndose compensar el menor efecto en relación con el mejor tratamiento dermatológico mediante asociaciones razonables (vitamina C, vitamina PP y andrografólido o glabridina, por ejemplo). El ácido glicirretínico (2%) mejorará la tolerancia. Algunos extractos con diferentes fracciones activas de regaliz también parecen razonables. 

Dentro del límite de la tolerancia individual, se dispone de un abanico bastante amplio de activos para obtener resultados apreciables. No hay que olvidar en ningún caso una elevada protección UVB y UVA (50+B, 35 A, por ejemplo), tanto para reducir la inducción asociada a la luz como para obtener la mejor tolerancia posible.

Dosis Usuales
• 1% a 5%

Indicaciones
• Melasma
• Lentigos
• Pecas

Aplicación: 
Como uso externo se aprovechan sus propiedades astringentes y bactericidas para curar heridas, mejorar la cicatrización En cosmética sus componentes se utilizan para blanquear la piel, quitar manchas de la piel (muy común en las personas que se sometieron a una exposición solar demasiado prolongada). 

También se ha usado en personas mayores como resultado de un proceso biológico y en personas que están sometidas a ciertos medicamentos, o durante el embarazo. Estos medicamentos se aplican en forma de geles o cremas.

Acción: 
Sus componentes intervienen en el proceso de melanogénesis (formación de melanina), que es el pigmento que da el color oscuro a la piel. La acción se lleva a cabo por el componente de hidroquinona, que neutraliza la enzima tirosinasa, un catalizador necesario para la formación de la melanina a partir de la oxidación de la tirosina.
 
Ventajas:
Sustancia natural que tiene la ventaja de ser menos irritante que la hidroquinona. Algo que hace que sea aconsejable su uso para personas con la piel sensible o delicada. 

Efectos secundarios:
• Picor de piel.
• Quemazón.
• Enrojecimiento
• Descamación

Es bastante frecuente tener sensaciones de ardor tras su aplicación. El uso de arbutina tiene efectos secundarios en personas con piel sensible. La mayoría de ellas notarán durante los primeros días molestias y enrojecimiento de la piel.

Si las molestias son muy agudas está recomendado parar de utilizarla y consultar con el médico que la indicó.

En ocasiones para aliviar las reacciones o efectos secundarios puede modificarse la frecuencia de uso, bajándola a una vez al día o en días alternos. 

No obstante, variar la cantidad que se aplica, aunque aliviará los efectos indeseados también su efectividad.


Formulación combinada y sinergica de varias Cremas Despigmentantes con la arbutina

Arbutina 2%
Acido kojico 3%
Acido Glicólico 5%
Crema c.s.p 30 gr

Por Juan Copovi 25 de abril de 2025
Video NDV LÁSER DE DIODO TRIONDA-MULTISPOT 2400W Descubre el NDV LÁSER DE DIODO TRIONDA MULTISPOT 2400W 🔥 Potencia, precisión y resultados visibles desde la primera sesión 🔥 ✔ Triple longitud de onda para tratar todo tipo de piel ✔ Potencia real de 2400W ✔ Cabezal refrigerado para máximo confort ✔ Sesiones rápidas, eficaces y sin dolor Ideal para centros que buscan rendimiento profesional con máxima rentabilidad. 👉 ¡Impulsa tu clínica con lo último en tecnología láser! 🔗 Más info: www.nutridermovital.es https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2025/04/descubre-el-ndv-laser-de-diodo-trionda.html
Por Juan Copovi 23 de abril de 2025
CRIOLIPÓLISIS Y GRASA LOCALIZADA. Tecnología • Indicaciones • Protocolo abdominal
Por Juan Copovi 23 de abril de 2025
La bioestimulación capilar es un enfoque innovador que busca reactivar el crecimiento del cabello, fortalecer el folículo piloso y mejorar la salud del cuero cabelludo . Gracias a la aparatología estética, este tratamiento no invasivo se ha convertido en una herramienta efectiva y segura en centros especializados. ¿Qué es la Bioestimulación Capilar? Es un conjunto de técnicas que estimulan las células madre foliculares, mejoran la microcirculación y activan procesos regenerativos mediante diversas tecnologías. Tecnologías Estéticas Más Usadas: Láser de baja intensidad (LLLT) 💥 Estimula la actividad mitocondrial. ✅ Aumenta la densidad y grosor del cabello. 📈 Mejora el metabolismo celular del folículo. Radiofrecuencia fraccionada o multipolar 🔥 Genera calor controlado en dermis profunda. 💧 Estimula colágeno y microcirculación. 👨‍🔬 Se usa para mejorar la oxigenación folicular. Electroporación / Mesoterapia virtual 🚪 Abre canales transitorios en la membrana celular. 🧴 Permite penetración de principios activos (biotina, pantenol, péptidos). Microcorrientes o bioestimulación eléctrica ⚡ Imita impulsos bioeléctricos naturales. 🔄 Reactiva folículos en fase telógena (reposo).
Por Juan Copovi 22 de abril de 2025
📚 NutriDermoVital | Formación en Aparatología Estética ¿Te imaginas tomar una sola pastilla al día que te ayude tanto a controlar el azúcar en sangre como a perder peso ? Esa es la promesa del orforglipron , un nuevo medicamento en desarrollo que podría cambiar las reglas del juego. ¿Qué es el orforglipron?  Es un agonista oral del receptor GLP-1 , diseñado para actuar como hormonas naturales del cuerpo que: 🔹 Ayudan al páncreas a liberar insulina. 🔹 Disminuyen el apetito. 🔹 Retardan el vaciado del estómago. 🎯 El objetivo: mejorar el control glucémico en personas con diabetes tipo 2 y facilitar la pérdida de peso en quienes viven con obesidad .
Por Juan Copovi 22 de abril de 2025
Láser CO₂ Fraccionado vs. Pluma de Plasma: ¿Cuál elegir en cada caso?
Por Juan Copovi 22 de abril de 2025
La estética profesional ofrece alternativas no quirúrgicas cada vez más eficaces y seguras, basadas en la sinergia de tecnologías.
Por Juan Copovi 21 de abril de 2025
La microdermoabrasión es un peeling mecánico de alta precisión
Por Juan Copovi 21 de abril de 2025
Son procedimientos que mejoran la apariencia de la piel y la silueta sin necesidad de cirugía . No requieren incisiones, anestesia general ni largos tiempos de recuperación.  Se apoyan en tecnologías como: ✔️ Láser ✔️ Ultrasonido ✔️ Radiofrecuencia ✔️ Inyecciones de sustancias biocompatibles
Por Juan Copovi 19 de abril de 2025
Cuando hablamos del láser de CO₂ en estética o medicina, una de las primeras cosas que debemos entender es hasta qué profundidad puede llegar en la piel y cómo la potencia del disparo o el tipo de láser determina ese alcance . Esto es fundamental para elegir parámetros seguros y eficaces según el objetivo del tratamiento: rejuvenecimiento, cicatrices, manchas o estrías.
Por Juan Copovi 17 de abril de 2025
Elegir la tecnología adecuada es clave para obtener resultados eficaces y seguros. Cada tecnología tiene su momento ideal. Te explicamos lo esencial: Láser CO₂ : Ideal para arrugas profundas, cicatrices y rejuvenecimiento intensivo - envejecimiento avanzado. Alta potencia, gran capacidad de renovación.
Más entradas