Las recomendaciones para la vuelta al cole de La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
Juan Copovi • 24 de agosto de 2020
Las recomendaciones para la vuelta al cole de La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) plantea una serie de recomendaciones para facilitar el regreso presencial a las aulas y evitar contagios.
“las recomendaciones para la vuelta al cole fundamentales pasan por las medidas de distanciamiento físico e higiene adecuadas”.
Distanciamiento físico.
AEPap recomienda realizar trayectos separados para que los niños no se crucen en los pasillos. El profesorado debería utilizar siempre mascarilla y, el alumnado, si no se puede mantener la distancia de seguridad.
Grupos más reducidos y, en niños pequeños, “grupos burbuja”.
Tendrían que mantenerse en clase, durante el recreo y en el acceso y salida del colegio.
Medidas de higiene.
Ventilar las aulas entre clase y clase, higiene de manos entre clases y al volver del recreo, disponibilidad de hidrogel y mascarillas y desinfección de aulas al finalizar la jornada.
Adultos acompañantes.
Si es posible, debería ser siempre la misma persona la que acompañe al niño en la entrada y salida del colegio.
Comedor.
Además de mantener las medidas de distanciamiento y el lavado de manos a la entrada y la salida, AEPap recomienda mantener grupos fijos en cada mesa y extremar la vigilancia para evitar que se compartan alimentos y utensilios.
Coordinación entre colegios y centros de salud
Además de las medidas en los centros educativos, el Dr. Gorrotxategi indica que “es importante que, ante una enfermedad febril detectada en un colegio se aísle al niño en el colegio y se llame a su familia. Luego, esta debería ponerse en contacto de forma telefónica con el centro de salud y no acudir directamente”. En el centro de salud se verá si procede hacer una PCR o explorar al niño, y se indicará a la familia el momento y lugar para llevarlo a cabo, pues existen franjas horarias diferentes y, en algunos centros, salas distintas para atender a pacientes con sospecha de coronavirus. Además, AEPap propone otras medidas:
No acudir con fiebre o tos al colegio, con independencia de su causa.
Cuarentenas de todo el grupo y PCR si un alumno o profesor es positivo. Incluso en el caso de que todos dieran negativo, deberán quedarse en casa 14 días. Si hay dos casos positivos en dos clases diferentes del mismo centro, las autoridades sanitarias podrían ordenar el cierre del centro para cumplir el aislamiento preceptivo. Este sistema se maneja ya en Catalunya .
PCR en 24 horas.
La agilidad en las pruebas podría evitar aislamientos y bajas laborales de los padres.
Refuerzo en Atención Primaria. Como recuerda el Dr. Gorrotxategi, “existe un déficit crónico en Atención Primaria, con 1.500 plazas ocupadas por no especialistas y 900 con exceso de pacientes, que deberían desdoblarse para hacer frente a la COVID-19, con lo que el déficit total sería de 2.400 pediatras de AP”. Asegura que “no ha habido ningún refuerzo, como habían prometido los Departamentos de Salud, y en esa situación precaria hay que atender a un número progresivo de contagios, lo que está superando la capacidad de resolución de la pediatría de AP”.
Rastreadores.
Es necesario un refuerzo y coordinar la situación de las distintas CC AA, que es muy dispar en la actualidad. De acuerdo con la revisión elaborada por AEPap, en Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja y Murcia, los rastreadores de contactos y toma de muestras dependen de Atención Primaria, en coordinación con Salud Pública. En cambio, en Asturias, Cantabria, Navarra y País Vasco es Salud Pública la que coordina el rastreo, aunque las muestras se toman en AP. En varias CC AA “los rastreadores están colapsados, por lo que los pediatras de AP colaboran directamente en el rastreo, como sucede en Baleares y Madrid. O son enfermeros del centro de salud los que hacen esta labor, como en Andalucía”, explica el Dr. Gorrotxategi. Mientras, en Catalunya hay rastreadores telefónicos para casos sencillos y, para los complejos, se encarga Epidemiología. Con el aumento de casos, AEPap teme que no se consiga realizar una contención eficaz del virus, pues “hay CC AA que ya se han desbordado en la búsqueda de los contactos y otras que están al límite del desbordamiento”, señala el vicepresidente de AEPap.
Refuerzo de los medios diagnósticos.
AEPap considera que Atención Primaria debería contar con medios diagnósticos más rápidos. “Existe la posibilidad de hacer PCR para coronavirus, gripe y virus sincitial respiratorio (VSR) con la misma muestra, lo que facilitaría mucho el diagnóstico y manejo del coronavirus”, recuerda el Dr. Gorrotxategi. Esto “sería muy útil, porque los contactos de COVID-19 tienen que guardar 14 días de aislamiento”.

Video NDV LÁSER DE DIODO TRIONDA-MULTISPOT 2400W Descubre el NDV LÁSER DE DIODO TRIONDA MULTISPOT 2400W 🔥 Potencia, precisión y resultados visibles desde la primera sesión 🔥 ✔ Triple longitud de onda para tratar todo tipo de piel ✔ Potencia real de 2400W ✔ Cabezal refrigerado para máximo confort ✔ Sesiones rápidas, eficaces y sin dolor Ideal para centros que buscan rendimiento profesional con máxima rentabilidad. 👉 ¡Impulsa tu clínica con lo último en tecnología láser! 🔗 Más info: www.nutridermovital.es https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2025/04/descubre-el-ndv-laser-de-diodo-trionda.html

La bioestimulación capilar es un enfoque innovador que busca reactivar el crecimiento del cabello, fortalecer el folículo piloso y mejorar la salud del cuero cabelludo . Gracias a la aparatología estética, este tratamiento no invasivo se ha convertido en una herramienta efectiva y segura en centros especializados. ¿Qué es la Bioestimulación Capilar? Es un conjunto de técnicas que estimulan las células madre foliculares, mejoran la microcirculación y activan procesos regenerativos mediante diversas tecnologías. Tecnologías Estéticas Más Usadas: Láser de baja intensidad (LLLT) 💥 Estimula la actividad mitocondrial. ✅ Aumenta la densidad y grosor del cabello. 📈 Mejora el metabolismo celular del folículo. Radiofrecuencia fraccionada o multipolar 🔥 Genera calor controlado en dermis profunda. 💧 Estimula colágeno y microcirculación. 👨🔬 Se usa para mejorar la oxigenación folicular. Electroporación / Mesoterapia virtual 🚪 Abre canales transitorios en la membrana celular. 🧴 Permite penetración de principios activos (biotina, pantenol, péptidos). Microcorrientes o bioestimulación eléctrica ⚡ Imita impulsos bioeléctricos naturales. 🔄 Reactiva folículos en fase telógena (reposo).

📚 NutriDermoVital | Formación en Aparatología Estética ¿Te imaginas tomar una sola pastilla al día que te ayude tanto a controlar el azúcar en sangre como a perder peso ? Esa es la promesa del orforglipron , un nuevo medicamento en desarrollo que podría cambiar las reglas del juego. ¿Qué es el orforglipron? Es un agonista oral del receptor GLP-1 , diseñado para actuar como hormonas naturales del cuerpo que: 🔹 Ayudan al páncreas a liberar insulina. 🔹 Disminuyen el apetito. 🔹 Retardan el vaciado del estómago. 🎯 El objetivo: mejorar el control glucémico en personas con diabetes tipo 2 y facilitar la pérdida de peso en quienes viven con obesidad .

Cuando hablamos del láser de CO₂ en estética o medicina, una de las primeras cosas que debemos entender es hasta qué profundidad puede llegar en la piel y cómo la potencia del disparo o el tipo de láser determina ese alcance . Esto es fundamental para elegir parámetros seguros y eficaces según el objetivo del tratamiento: rejuvenecimiento, cicatrices, manchas o estrías.

Elegir la tecnología adecuada es clave para obtener resultados eficaces y seguros. Cada tecnología tiene su momento ideal. Te explicamos lo esencial: Láser CO₂ : Ideal para arrugas profundas, cicatrices y rejuvenecimiento intensivo - envejecimiento avanzado. Alta potencia, gran capacidad de renovación.